Ir al contenido principal

Proyecto Capitular




 LAUTARO

Historia: Lautaro es una ciudad y comuna chilena de la Provincia de Cautín en la Región de la Araucanía. Limita al norte con Perquenco, Victoria y Curacautín; al sur con Temuco y Vilcún; al este con Curacautín y; al oeste con Galvarino y Temuco.

La ciudad de Lautaro está ubicada a 30 km al norte de Temuco y, según los datos del censo de 2017, cuenta con una población de 38.013 habitantes. Lautaro se sitúa en el sector central de la Región, se extiende desde el río Quillén y el río Cautín por el norte; los esteros Coilaco y Quintrilpe, los ríos Muco, Collín y Trueno por el sur; la línea imaginaria desde el río Cautín hasta el río Muco, y desde el río Muco hasta el río Trueno, por el este; el estero Valle Penco, Cerro quemado hasta el estero Coilaco, por el oeste. 

La comuna obtiene su nombre en relación Leftraru (del mapuzungun “traro veloz”), quien fue considerado uno de los grande estrategas del pueblo mapuche durante la conquista española durante el siglo XVI.

El origen de esta comuna, que se ubica en un punto estratégico de la Provincia de Cautín, en la región de La Araucanía corresponde al establecimiento del fuerte militar que fundó el ministro Recabarren el 18 de febrero de 1881, período de plena fase de la ocupación de La Araucanía por el Estado chileno.

Anterior a su fundación por el estado chileno, este territorio formó y forma parte de lo que es Wallmapu. Antes de la llegada de los españoles los mapuche ocupaban un extenso territorio emplazado entre lo que hoy es Chile central por el norte hasta la isla grande de Chiloé por el sur. Se relación con la tierra no era de propiedad, sino más bien de usufructo comunitario de los recursos en ella existentes. Esto estaba determinado por la pertenencia al lof, una institución de tipo patrilineal cuyo liderazgo correspondía la lonko, así como su pertenecía a una ruka, vivienda en que habitaban las familias extensas mapuche, sus derechos y obligaciones estaban reguladas por el admapu.

Mapa











Actividades Económicas: La comuna de Lautaro, aborda su economía de destinos subsectores, donde mayoritariamente participan empresas Pymes, las cuales aprovechan la disponibilidad de los recursos naturales, la calidad y sanidad de sus tierras y la experiencia en distintos rubros.


Por su clima y calidad de suelo, se ha desarrollado una fuerte actividad forestal, agrícola y ganadera, rubros que ocupan un lugar preponderante en el país. El sector silvoagropecuario es la base de la actividad económica. El rubro más importante de éste sector es el frutícola ya que la región es la primera a nivel nacional de la producción de manzanas, además de la producción de frambuesas, arándanos, guindas y frutillas. A nivel nacional es el principal productor de rosa mosqueta, destacándose también los berries y los castaños. En el rubro hortícola es la tercera productora a nivel nacional destacándose por su producción de legumbres y papas. 







Atractivos Turísticos:

El Parque Isabel Riquelme, es un sitio histórico de mas de 100 años de existencia, es el parque urbano mas grande de la región de la Araucanía y uno de los más grandes del país, creado por Pedro Golusda y Federico Albert. Está ubicado a orillas del Río Cautín en la comuna de Lautaro, tiene una extensión de 33 hectáreas, con tres lagunas en su interior y que alberga una flora y fauna.


Rukahue Casa Museo: Rukahue es un proyecto personal de etnoturismo mapuche, ubicado en la comunidad mapuche " Peuman Mapu".


Alrededores: Lautaro y el resto de la Región de la Araucania ofrece paisajes naturales para visitar, ríos, montañas, lagos son algunos de los atractivos que se pueden apreciar en su recorrido por la comuna.




Cultura Tradicional Mapuche: La comuna de Lautaro es una zona que mantiene sus tradiciones arraigada a sus ancestros, el pueblo mapuche es uno de los pueblo originarios más notorios del país, tanto por su peso social y demográfico como por su fuerte sentido de identidad cultural, que ha encontrado históricamente formas de resistencia y de adaptación a la dinámica del contacto fronterizo con españoles y chilenos.

Una de sus festividades más importantes es el We Tripantu (Año Nuevo Mapuche), actividad en que participan más de 30 comunidades indígenas del sector. Esta fiesta da inicio a un nuevo año para los mapuches, que es celebrado con comidas típicas y rogativas que tienen como propósito pedir que la próxima temporada sea abundante en alimentos y cosechas, y que la naturaleza esté protegida.



Legado Gráfico de la Tradición Mapuche: 





Conflicto en La Araucanía: Es un conflicto social y político que comprende una serie de hechos de violencia ocurridos en la Región de la Araucanía y que ha afectado a Lautaro también. Esto dado por el sometimiento a los indígenas a un sistema de radicación arbitrario , lo que provocó el empobrecimiento de la sociedad mapuche. El asentamiento mal planificado fue el principal factor que contribuyó al minifundismo mapuche en Chile pues la población crecía y más familias ocupaban la misma extensión de tierra. Esta zona se considera hoy en día como un lugar de lucha y resistencia donde la figura y el personaje de Lautaro se proclama como un icono de continuidad del legado y las tradiciones ancestrales. 





Referencia Gráfica:








PROPUESTAS DE DISEÑO: BOCETOS











PROPUESTA FINAL - ILUSTRACIÓN



AFICHE






Comentarios

Entradas populares de este blog

Proyecto Animación Marca Personal - Tricahue Folklore Fusión

  Animación Iluminación Descarga de Fotos (render) Descarga Archivo Maya

Proyecto Configuración de InDesign

Descarga Id  

Proyecto Tema Sello 2021

  Proyecto Sello  Amanda Labarca Fotografía Original Fotografía Coloreada Fotografía con Tipografía Descargas AI PSD PDF