LAUTARO
Historia: Lautaro es una ciudad y comuna chilena de la Provincia de Cautín en la Región de la Araucanía. Limita al norte con Perquenco, Victoria y Curacautín; al sur con Temuco y Vilcún; al este con Curacautín y; al oeste con Galvarino y Temuco.
La ciudad de Lautaro está ubicada a 30 km al norte de Temuco y, según los datos del censo de 2017, cuenta con una población de 38.013 habitantes. Lautaro se sitúa en el sector central de la Región, se extiende desde el río Quillén y el río Cautín por el norte; los esteros Coilaco y Quintrilpe, los ríos Muco, Collín y Trueno por el sur; la línea imaginaria desde el río Cautín hasta el río Muco, y desde el río Muco hasta el río Trueno, por el este; el estero Valle Penco, Cerro quemado hasta el estero Coilaco, por el oeste.
La comuna obtiene su nombre en relación Leftraru (del mapuzungun “traro veloz”), quien fue considerado uno de los grande estrategas del pueblo mapuche durante la conquista española durante el siglo XVI.
El origen de esta comuna, que se ubica en un punto estratégico de la Provincia de Cautín, en la región de La Araucanía corresponde al establecimiento del fuerte militar que fundó el ministro Recabarren el 18 de febrero de 1881, período de plena fase de la ocupación de La Araucanía por el Estado chileno.
Anterior a su fundación por el estado chileno, este territorio formó y forma parte de lo que es Wallmapu. Antes de la llegada de los españoles los mapuche ocupaban un extenso territorio emplazado entre lo que hoy es Chile central por el norte hasta la isla grande de Chiloé por el sur. Se relación con la tierra no era de propiedad, sino más bien de usufructo comunitario de los recursos en ella existentes. Esto estaba determinado por la pertenencia al lof, una institución de tipo patrilineal cuyo liderazgo correspondía la lonko, así como su pertenecía a una ruka, vivienda en que habitaban las familias extensas mapuche, sus derechos y obligaciones estaban reguladas por el admapu.
Actividades Económicas: La comuna de Lautaro, aborda su economía de destinos subsectores, donde mayoritariamente participan empresas Pymes, las cuales aprovechan la disponibilidad de los recursos naturales, la calidad y sanidad de sus tierras y la experiencia en distintos rubros.
Por su clima y calidad de suelo, se ha desarrollado una fuerte actividad forestal, agrícola y ganadera, rubros que ocupan un lugar preponderante en el país. El sector silvoagropecuario es la base de la actividad económica. El rubro más importante de éste sector es el frutícola ya que la región es la primera a nivel nacional de la producción de manzanas, además de la producción de frambuesas, arándanos, guindas y frutillas. A nivel nacional es el principal productor de rosa mosqueta, destacándose también los berries y los castaños. En el rubro hortícola es la tercera productora a nivel nacional destacándose por su producción de legumbres y papas.
Comentarios
Publicar un comentario